El 9 de septiembre, tras un año de negociaciones, se oficializó el Frente Parlamentario en Defensa de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Economía Informal en Brasil.

Hugo Motta, el presidente de la Cámara de Diputados de dicho país, firmó la creación oficial de este Frente Parlamentario. Se trata de un logro histórico del Colectivo Intersectorial de Trabajadores y Trabajadoras en Empleo Informal, la Central Única de los Trabajadores (CUT) y WIEGO. El objetivo del Frente es supervisar y mejorar la legislación federal sobre trabajo informal, además de promover nuevas normativas en áreas aún no reguladas. Esta agenda responde a la Recomendación 204 de la OIT y fue reafirmada por Brasil en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2025.

El próximo paso será la instalación de una Mesa de Diálogo, con la participación de la Secretaría General de la Presidencia de la República, el Ministerio de Trabajo, la dirección del nuevo Frente Parlamentario y la OIT Brasil. Allí se definirá un plan de trabajo conjunto para dar continuidad a este proceso.

Aunque el camino hacia la formalización plena es largo, este avance marca un hito fundamental en Brasil. Los sectores que integran el Colectivo ya presentaron propuestas comunes que servirán como base para seguir construyendo un marco de derechos laborales que contemple la diversidad y heterogeneidad de las personas trabajadoras en empleo informal en Brasil.

¿Quiénes componen el colectivo?

Desde agosto de 2022, en Brasil, se viene construyendo el Colectivo Intersectorial de Trabajadores y Trabajadoras en Empleo Informal, integrado por seis organizaciones que representan a cinco sectores de trabajo. La iniciativa, impulsada por WIEGO en coordinación con la CUT Brasil, busca dar visibilidad a quienes trabajan en condiciones de informalidad, impulsar una transición hacia el empleo informal que garantice el acceso a derechos y exigir políticas públicas que promuevan la justicia social.

El Colectivo está conformado por:

  • ATEMDO (Asociación de Trabajadores en Domicilio de la Economía Solidaria)
  • CUT Brasil (Central Única de Trabajadores)
  • FENATRAD (Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas)
  • MNCR (Movimiento Nacional de Catadores de Materiales Reciclables)
  • UNICAB (Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Camelôs, Vendedores Ambulantes y de Mercado de Brasil)
  • SEAMBAPE (Sindicato de Repartidores por Aplicación en Moto y Bicicleta de Pernambuco)
  • SIMTRAPLIRS (Sindicato de Conductores por Aplicación de Río Grande del Sur)

En total, estos sectores representan a millones de personas que, a pesar de que sostienen la vida cotidiana en las ciudades, enfrentan condiciones precarias y falta de protección laboral.

Las demandas del Colectivo

En 2023, el Colectivo presentó un documento unitario con propuestas concretas para orientar esta Mesa de Diálogo y la construcción de una política nacional para las personas trabajadoras en empleo informal. Entre ellas se destacan:

  • Reconocimiento y aplicación de la Recomendación 204 de la OIT a nivel municipal.
  • Ratificación e implementación de los Convenios 177 (trabajo en domicilio), 189 (trabajadoras domésticas) y 190 (violencia y acoso) de la OIT.
  • Creación de un marco regulatorio de protección social, laboral y previsional, para revertir retrocesos legales y garantizar el acceso gratuito a la justicia laboral.
  • Políticas específicas para la generación de trabajo e ingresos con un salario mínimo digno.
  • Medidas contra la criminalización y la violencia hacia las personas trabajadoras.
  • Acciones en pos de la equidad de género y contra la discriminación racial.
  • Propuestas sectoriales, tales como la defensa del trabajo de las y los catadores frente a las importaciones de residuos, el reconocimiento de derechos laborales y tarifas mínimas para las y los repartidores y conductores de plataformas digitales.

Un marco de derechos y compromisos internacionales

El trabajo del Colectivo se inscribe en un marco más amplio de compromisos internacionales. En septiembre de 2023, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente estadounidense, Joe Biden, reafirmaron en una declaración conjunta la necesidad de promover el trabajo digno y reconocer el rol central que cumplen las personas trabajadoras en la construcción de sociedades más democráticas y justas.

Este compromiso se alinea con el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a un trabajo digno, en condiciones justas y a una remuneración suficiente para garantizar una vida digna.

También responde a la Recomendación 204 de la OIT, que establece la urgencia de políticas públicas que aceleren la transición de la economía informal hacia la economía formal, garantizando derechos y en un marco de negociaciones colectivas.

A nivel mundial, el 58% de las personas trabajan en empleo informal, y más de 4 mil millones de personas no tienen acceso a la protección social. En América Latina y el Caribe, una de cada dos personas trabaja en empleo informal.

Una mirada global

Esta victoria en Brasil se suma a las luchas que las personas trabajadoras en empleo informal impulsan en todo el mundo. Refuerza la necesidad de avanzar en políticas públicas que reconozcan su aporte esencial a la sociedad y garanticen sus derechos.