El cambio sistémico implica resolver de raíz las causas de los problemas sociales, políticos y económicos cambiando las estructuras, las relaciones y la mentalidad que no nos permiten avanzar. Es una forma de trabajar que se corresponde con el mandato de WIEGO de transformar los sistemas para apoyar a lxs trabajadorxs en empleo informal. En este sentido, hacemos investigación de alta calidad y generamos datos trabajando junto a organizaciones de base de miembros. Luego, nuestrxs socixs utilizan esta evidencia para implementar cambios en su trabajo de incidencia, sus protestas y sus negociaciones.
En el ambiente político tan fragmentado de hoy, esta tarea se ha vuelto particularmente ardua. La desinformación se propaga a gran velocidad, lo que pone en riesgo las bases mismas del valor que tienen la evidencia y los datos en la vida pública. Para hacerle frente a este desafío, buscamos entender cada vez con más claridad cómo la investigación puede lograr un cambio sistémico y mejorar las prácticas democráticas.
Para ello, consideramos que es muy útil el Marco de Cambios de Poder elaborado por Tatiana Fraser y Juniper Glass, que desentraña el concepto de “escala”: propone pensar en múltiples escalas y niveles de acción para generar un impacto a largo plazo en los sistemas que llegue a más personas.
A continuación, presentamos cómo este marco resuena con la manera en la que hacemos investigación y también otros aprendizajes para las organizaciones que trabajan investigando para lograr un cambio en las políticas.
Escalar en profundidad: generar confianza y construir una infraestructura relacional durante las crisis
Para WIEGO, la investigación es tanto una herramienta para elaborar datos como un proceso político que fortalece la capacidad de las organizaciones de trabajadorxs para ampliar e incrementar el impacto de su voz promoviendo el sentimiento de propiedad de los datos.
La investigación que WIEGO realiza con las organizaciones de trabajadorxs afiliadas, como la que se llevó a cabo para el estudio sobre la crisis de la COVID-19 y la economía informal, tiene como principios valorar la experiencia de lxs trabajadorxs, mantener abiertas las líneas de comunicación y alimentar una relación colaborativa y a largo plazo con las organizaciones y sus aliados. Cuando los propios procesos de investigación encarnan principios democráticos, constituyen un importante contrarrelato a los ataques sobre la credibilidad científica. Asimismo, los abordajes colaborativos para la producción del conocimiento evidencian que la investigación puede ser tan rigurosa como responsable en términos democráticos. Para WIEGO, la investigación no es un fin en sí misma, sino parte de la estrategia para integrar valores democráticos y orientados a la justicia en la estructura social.
Poner el foco en las experiencias vividas y profundizar las relaciones son dos tareas que se condicen con la idea de escalar en profundidad de Fraser y Glass, en la que el cambio se integra en la sociedad y se sienta una base sólida para que el cambio sistémico sea sostenible. Entonces, cuando se abren espacios políticos progresistas, ya están puestos los cimientos para que lxs trabajadorxs puedan movilizarse con rapidez y aprovechar esa oportunidad. Por ejemplo, en el caso de nuestro estudio sobre la COVID-19, los datos respaldaron las demandas de larga data de HomeNet Tailandia para modificar el artículo 40 del Fondo de Seguridad Social de Tailandia y también permitieron a las organizaciones de trabajadorxs en Perú participar del desarrollo de una estrategia nacional para lxs comerciantes de mercado.
Escalar en amplitud: comprometer a las comunidades de práctica con el proceso de cambio en las políticas
El concepto de escalar en amplitud del Marco de Cambios de Poder se centra en generar redes amplias para extender el impacto a lo largo de las comunidades de práctica. Si comparten una misma perspectiva respecto a las políticas, estas comunidades pueden aportar evidencia en momentos críticos para la toma de decisiones.
Esta estrategia ha tomado forma a través del trabajo de justicia fiscal que hicimos para mejorar la base de evidencias sobre las cargas impositivas de lxs trabajadorxs en empleo informal y para implementar políticas fiscales más justas. Este abordaje, que incluye redes extensas, abre múltiples vías para influenciar los procesos de cambio.
La alianza de WIEGO con el Centro Internacional de Impuestos y Desarrollo (ICTD) en Accra, Ghana, es un buen ejemplo de cómo las comunidades epistémicas aprovechan la fortaleza de cada una de ellas de manera complementaria para establecer procesos de investigación sólidos con capacidad de influir en las políticas a gran escala.
WIEGO aporta conexiones profundas con las organizaciones de base y experiencia sólida en la economía informal, mientras que el ICTD cuenta con experiencia en el diseño de impuestos y relaciones consolidadas con las autoridades fiscales.
La investigación conjunta ayudó a formalizar una comunidad de práctica sobre la informalidad y asuntos fiscales a través del Foro de la Administración Fiscal Africana, que es un organismo regional de autoridades fiscales, lo que permitió que la investigación tuviera un impacto a nivel local, nacional y regional. La publicación conjunta con la OCDE y el Banco Mundial solidificó la credibilidad de la investigación dentro de una comunidad más extensa de profesionales de la fiscalidad.
Vinculando la investigación y los marcos de políticas, nuestra labor sobre la justicia fiscal ha articulado a instituciones financieras internacionales, académicxs, autoridades fiscales y organizaciones de trabajadorxs en empleo informal. El resultado es una comunidad epistémica que puede transformar los resultados de las investigaciones en un medio para influenciar las políticas de manera coordinada en múltiples niveles, conservando la experiencia de lxs trabajadorxs como base.
Escalar en magnitud: vincular las demandas locales a la narrativa mundial y al cambio en las políticas
El concepto de escalar en magnitud se centra en expandir la investigación mediante vías institucionales. Para WIEGO, también significa garantizar la articulación de las realidades de base con los cambios en las políticas a nivel mundial.
El proyecto “Cuestionar las teorías económicas ortodoxas que socavan la protección social universal” de WIEGO es un buen ejemplo. Gracias a nuestro trabajo con las organizaciones de trabajadorxs, ya conocíamos la gran demanda de subsidios para los programas de seguridad social para incluir a lxs trabajadorxs en situación de mayor pobreza. Pero también sabíamos que este tipo de argumentos siempre compitió contra una narrativa económica muy consolidada, muy presente en América Latina, que sostiene que los subsidios potencian la informalidad y el desempleo.
Entonces, tuvimos que llevar a cabo investigaciones que pudieran cuestionar las narrativas económicas dominantes y crear alianzas con organizaciones internacionales clave para garantizar que nuestra investigación se tuviera en cuenta en las diferentes discusiones de políticas. En este caso, trabajamos con econometristas muy calificadxs para hacer análisis que cuestionaran la relación que se presume entre los subsidios para la seguridad social y la informalidad.
Los resultados del estudio se difundieron en diferentes plataformas consolidadas, como en informes de la OIT y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y en la entrada de un blog para el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual resalta que el programa de cobertura universal de salud de México no aumentó la informalidad. El trabajo realizado ha generado compromisos de colaboración con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, el organismo regional al que están afiliadas las dependencias administrativas nacionales de seguridad social. El objetivo es garantizar que el diálogo a nivel nacional sobre el diseño de sistemas de seguridad social justos e inclusivos no se desmantele a causa de estas suposiciones económicas problemáticas.
Un paso fundamental consistió en acercar estos argumentos y recursos directamente a lxs líderes de lxs trabajadorxs. Hace poco, WIEGO llevó a cabo una capacitación exhaustiva sobre el financiamiento y la economía de la protección social para trabajadorxs, conectando a la organización local con los debates de políticas a nivel nacional y global.
La investigación como herramienta para el cambio en las políticas y el compromiso democrático
Estas tres estrategias —escalar en profundidad, escalar en magnitud y escalar en amplitud— dejan en evidencia que el cambio sistémico requiere trabajar en múltiples escalas y de manera no lineal. Esto dará resultados si diversos actores aprovechan los distintos puntos de acceso para cambiar las lógicas de poder y rediseñar la narrativa, las prácticas y las políticas. Ya sea mediante la consolidación de relaciones, la extensión de las redes o el trabajo conjunto con las instituciones, cada estrategia fortalece la calidad del diálogo y la evidencia necesarias para que funcione la democracia.
Más allá de eso, lxs trabajadorxs en empleo informal que sustentan la investigación de WIEGO nos recuerdan que la democracia no es una idea abstracta, sino una experiencia arraigada en la justicia económica y el reconocimiento social. Cuando la investigación amplifica la voz de lxs trabajadorxs y valida su conocimiento, deja ver su función, no solo como herramienta para el cambio sistémico, sino como práctica para el compromiso mismo con la democracia.