En el año 2012, WIEGO lanzó el Estudio de monitoreo de la economía informal para comprender cómo afectaban a las personas trabajadoras en domicilio, vendedoras ambulantes y recicladoras las tendencias económicas, las prácticas y políticas urbanas, las dinámicas de la cadena de valores, y otras fuerzas económicas y sociales. El estudio analizó los aportes realizados por las personas trabajadoras, su relación con la economía formal, y los Gobiernos, instituciones y organizaciones de base de miembros que apoyan o dificultan su vida y su trabajo.
Coordinado por WIEGO, el estudio tuvo como socios a la organización Asiye eTafuleni (Sudáfrica), la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) (Bogotá), el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) (Perú), FEDEVAL (Perú), HomeNet Pakistán, el Instituto Nenuca de Desarrollo Sostenible de Belo Horizonte (INSEA/BH) (Brasil); el Instituto de Estadísticas e Investigación Social y Económica (ISSER) (Ghana), Kagad Kach Patra Kashtakari Panchayat (KKPKP) (India), la Alianza Nacional de Personas Vendedoras Ambulantes y Comerciantes en Empleo Informal de Kenia (KENASVIT) (Kenia), la Asociación de Mujeres Autoempleadas (SEWA) (India) y la Alianza StreetNet de Ghana.