Saltar al contenido
Próximo evento

113.a sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT)

  • June 2, 2025 - June 13, 2025
  • Sede de la OIT
    Ginebra, Suiza

Photo by Sofia Trevino WIEGO High Print Resolution

La 113.ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) tendrá lugar en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, en junio de 2025. Cada año, los 187 Estados Miembros envían a esa ciudad delegaciones del Gobierno, las personas empleadoras y las personas trabajadoras para elaborar normas internacionales del trabajo y establecer las políticas generales de la OIT. En esta ocasión, el programa de la CIT incluye “posibles nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal”.

Una delegación de dirigentes y representantes de las personas trabajadoras pertenecientes a la Alianza Internacional de Recicladoras y Recicladores, la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), HomeNet Internacional, la Asociación de Mujeres Autoempleadas de India (SEWA), StreetNet Internacional y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) participará, junto con WIEGO, en las reuniones de las distintas comisiones de la CIT para asegurarse de que las perspectivas, necesidades y experiencias de las personas trabajadoras en empleo informal se reflejen en las discusiones, prioridades y políticas de la OIT.

Nuestra posición sobre la formalización: acción colectiva para la reducción de riesgos y el trabajo decente

La Recomendación de la OIT sobre la transición de la economía informal a la economía formal (núm. 204) establece las principales medidas que los Gobiernos pueden tomar para prevenir la informalización del empleo formal y para apoyar los procesos de formalización de todas las personas trabajadoras, sin importar su situación en el empleo. Toda discusión sobre la formalización debe preservar los principios consagrados en la Recomendación 204 e incluir a las personas trabajadoras en empleo informal, que constituyen el 61 % de la fuerza de trabajo en el mundo.

  • Reducción de riesgos y consecución de derechos para apoyar una transformación de la estructura económica: los esfuerzos para formalizar a las personas trabajadoras deben centrarse en reducir riesgos mediante políticas públicas apropiadas e inclusivas en lugar de solo mejorar la productividad. Rechazamos enérgicamente la categorización del informe de la OIT según la cual “la economía informal es uno de los obstáculos estructurales para el progreso de la justicia social”. Al contrario, la economía informal es el resultado de políticas públicas que no han sabido tomar en cuenta el funcionamiento real del trabajo y de las economías en buena parte del mundo.
  • Usar el Programa de Trabajo Decente de la OIT como andamiaje de los esfuerzos de formalización:
    • Creación de empleo y desarrollo empresarial: los Gobiernos deben asumir un papel central en la elaboración de normas y políticas sobre protección social y del empleo que, de manera equitativa, integren en la economía a las personas trabajadoras en empleo informal. Pueden avanzar significativamente en la formalización de dichas personas, sobre todo de las mujeres, fomentando condiciones que propicien las cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria (ESS).
    • Derechos en el trabajo: la formalización del empleo informal debe atenderse desde una perspectiva basada en derechos. La estrategia que promueve la iniciativa empresarial individual como vía de formalización es inadecuada y no conduce a la realización efectiva de los derechos en el trabajo.
    • El acceso a la protección social es esencial para todas las personas trabajadoras porque reduce la vulnerabilidad en caso de crisis, a la vez que siembra bienestar y estabilidad económica. La protección social debería ser la punta de lanza de los esfuerzos encaminados a formalizar a las personas trabajadoras, y asegurarse de que brinda ayuda sin causar daños.
    • Ampliación e institucionalización del derecho a la libertad sindical y de negociación colectiva para todas las personas trabajadoras sin importar su relación laboral: las medidas con este objetivo deberían incluir enmiendas a la legislación laboral para reconocer e institucionalizar el derecho de las personas trabajadoras independientes a la libertad sindical y de negociación colectiva, así como el fortalecimiento de los mecanismos de diálogo social para atender los déficits de trabajo decente de las trabajadoras del hogar, y garantizarles voz y representación efectivas.

Documentos de referencia

Enlaces para los medios de comunicación

  • Graciela Mora (in situ en Ginebra): +506 8358 5592; graciela.mora@wiego.org (español e inglés)
  • Kendra Hughes (en Ottawa): +1613-807-2724; kendra.hughes@wiego.org (español, inglés y francés)